martes, 11 de octubre de 2011


DENSIDAD DE POBLACIÓN
Se denomina densidad de población a la cantidad de habitantes que viven por kilómetro cuadrado.


              

 Por ejemplo, si en una isla la superficie es de 200 km2 y su población asciende a 54.000 habitantes, la densidad de población será:

En nuestro extenso país Argentina, más del 80% de su población vive en ciudades y pueblos. El resto vive en zonas rurales. Por esta razón podemos encontrar densidades de población muy bajas en algunas regiones y muy altas en las localidades urbanas.

Densidad de población por países









 EL FUTURO DE LA POBLACIÓN MUNDIAL

La población mundial crecerá un 50% en la primera mitad de siglo

Nueve países acapararán uno de cada dos nuevos habitantes del planeta - La inmigración evitará el declive demográfico de las regiones ricas

La población mundial alcanzará los 7.000 millones de personas en tres años (ahora es de 6.800 millones). Y rebasará los 9.000 millones en 2050. Será un 49,6% más que en 2000. Son las estimaciones revisadas de la ONU, presentadas en Nueva York por la directora de la división de población del organismo, Hania Zlotnik.
Casi todo el aumento mundial de aquí a 2050 ocurrirá en los países en desarrollo, cuya población actual (5.600 millones) se incrementará con otros 2.300 millones de personas. La mitad de este crecimiento tendrá lugar en sólo nueve países: India, Pakistán, Nigeria, Etiopía, Estados Unidos, República Democrática del Congo, Tanzania, China y Bangladesh. Tanzania será, en números relativos, el que más crecerá (un 220%). India superará en población a China (1.600 frente a 1.400 millones).
Los países desarrollados apenas suben (de los 1.230 millones actuales a los 1.280 millones previstos en 2050). De hecho, su población se reduciría a 1.150 millones de no ser por la migración desde los países pobres, prevista por la ONU en un flujo de 2,4 millones de personas anuales.
El número de personas en edad de máxima productividad laboral, entre 25 y 59 años, está ahora en cifras récord, tanto en Occidente (605 millones) como en el resto del mundo (2.500 millones). Pero el número se estancará dentro de pocos años en el Primer Mundo, mientras que seguirá subiendo en los países en desarrollo, hasta alcanzar los 3.600 millones de personas en 2050. Esa tendencia "justifica la urgencia de promover la creación de empleo en los países en desarrollo, como parte de cualquier estrategia para afrontar la crisis económica global", afirma Naciones Unidas.
Pero el sector de edad que más va a crecer en todo el planeta no es ése, sino el de los mayores de 60 años. Sólo en el mundo rico, las personas de esa edad pasarán de los 264 millones actuales a los 416 millones previstos para el año 2050 (un ritmo de aumento del 1,9% anual). Pero, de forma tal vez menos intuitiva, el envejecimiento va a ser mucho más acusado en los países en desarrollo: los mayores de 60 años pasarán de 475 millones a 1.600 millones (un ritmo superior al 3% anual).
La ONU predice este envejecimiento porque cuenta con una fuerte reducción de la fertilidad en el mundo pobre. Los 49 países menos desarrollados tienen ahora un índice de 4,4 niños por mujer cada cinco años, y la ONU espera que se reduzca a 2,4. Ello no será posible sin una notable expansión de los programas de contracepción en esos países. Si esos programas se limitan a seguir como están, los índices de fertilidad no cederán y la población en 2050 no será de 9.000 millones, sino de 11.000 millones de personas.
La moderación del crecimiento poblacional mediante la reducción de la fertilidad aumenta la proporción de mayores de 60 años y reduce la de niños y jóvenes. De ahí el fuerte envejecimiento de la población previsto en los países en desarrollo. En los ricos, los mayores de 60 ya superan en número a los menores de 15. Y la previsión para 2050 es que los dupliquen.
Aun en el escenario previsto de recorte de la fertilidad, la población de los 49 países menos desarrollados seguiría siendo la de más rápido crecimiento del mundo. La predicción es que moderen su tasa de crecimiento (que ahora es del 2,3% anual), pero de todos modos habrán duplicado su población en 2050: de 840 millones de personas a 1.700 millones. El resto del mundo en desarrollo crecerá también, pero con menor rapidez.
Otro factor crítico, y difícil de predecir, es la evolución del tratamiento del sida, y de la propia infección por el VIH. Hay 58 países, 38 de ellos africanos, gravemente afectados por el virus (en general, esto quiere decir que más de un 1% de su población adulta es seropositiva). Por ejemplo, la ONU ha rebajado hasta 30 millones las muertes causadas por la enfermedad hasta 2020 porque supone que la mitad de esos países va a lograr, hacia 2015, suministrar fármacos antivirales al 70% de sus enfermos de sida.
Esa y otras estimaciones dependen de forma crítica de que los países occidentales mantengan sus programas de ayuda internacional "a pesar de la crisis económica", destaca Naciones Unidas. Una buena noticia de esta revisión es que cinco países han logrado doblar la curva epidémica y se han salido de la lista de afectados: Gambia, Madagascar, Níger, Moldavia y Myanmar (antigua Birmania).

Poblacion Futura Estimada - Mundial, Paises desarrollados, Por Continente y por Pais - Años 2010, 2015, 2020, etc hasta el 2050


INTRODUCCION: La columna de porcentaje neto indica el crecimiento neto porcentual entre el año 2010 y el 2050, el cual se ubica a nivel mundial en el 39%. En el presente cuadro, solo se muestra dicho porcentual para los países con más de 2 millones de habitantes.
A nivel continental, sólo África se ubica por encima de la media mundial duplicando su población en los próximos 40 años.
En cambio, Europa en cambio disminuirá su población en el 11% debido a que disminuirá la cantidad de descendientes por grupo familiar.
En Asia, India será el país más poblado del mundo superando a la República Popular China en el año 2028.

CUADRO I - POBLACION MUNDIAL ESTIMADA EN MILLONES DE HABITANTES

 http://www.inforo.com.ar/node/26224/image_gallery



Distribución de la población mundial


Un mundo desigualmente poblado

La población mundial no está distribuida de forma uniforme por todo el planeta, sino que tiende a concentrarse en las regiones más favorables y ricas, o en aquellas que, por alguna razón coyuntural o histórica, necesitan mucha fuerza de trabajo para mantener su economía, aunque sea de subsistencia.
Esta dinámica se repite incluso en cada región: la población no ocupa el territorio de manera uniforme, sino que tiende en la actualidad a concentrarse en las ciudades, dejando el mundo rural más despoblado.
Mediante el cálculo de la densidad demográfica se puede conocer cómo están distribuidos los habitantes en el territorio, obteniendo una relación entre la población y la superficie: la media mundial es de 50 hab/km2.
Más del 90 % de la población mundial se asienta en el hemisferio norte, entre los 20° y 60° de latitud, principalmente en las zonas costeras con climas benignos y alrededor de los grandes ríos. Los principales focos de población son los siguientes:
  • Asia oriental y meridional, donde se concentra más de la mitad de la población mundial. Allí se encuentran los dos países más poblados del mundo: China, con unos 1.400 millones de habitantes, e India,unos 1.200 millones.
  • Europa, especialmente su zona central, que cuenta con más del 11 % de la población mundial y con países que tienen densidades que superan los 500 hab/km2.
  • América del Norte, que concentra su población en las costas y en la zona de los Grandes Lagos, principalmente por su alto desarrollo económico.
  • Algunos focos aislados, como son el golfo de Guinea, el valle del Nilo, México, Indonesia, la costa brasileña, etc.
Los grandes vacíos demográficos coinciden con las tierras frías, como las zonas ártica y antártica; con las zonas áridas, como los desiertos del Sahara, Arabia, Gobi, Atacama, Australia central, etc.; las zonas ecuatoriales húmedas, donde se desarrolla la selva; y las zonas montañosas, como la cordillera del Himalaya, las Rocosas, etc.


Factores de la distribución de la población

Factores físicos
Generalmente, la población se asienta en las siguientes zonas:
  • Lugares donde abunda el agua, que es necesaria para la actividad agraria y para el abastecimiento de la población y su urbanización. Por ello, las zonas costeras y las áreas alrededor de los grandes ríos están muy pobladas.
  • Zonas con climas templados, que generalmente tienen temperaturas suaves durante todo el año y lluvias suficientes y regulares.
  • Valles y llanuras con suelos fértiles que permiten el desarrollo de la agricultura.
  • Áreas con recursos energéticos: minerales, petróleo, etc.
Por el contrario, la población suele evitar territorios con temperaturas excesivamente altas o bajas; zonas áridas o sin depósitos de agua; y áreas con una humedad elevada y constante. No obstante, el ser humano puede vencer estos negativos factores físicos mediante la tecnología. Esto explica que algunos puntos localizados en desiertos, selvas o casquetes polares hayan estado poblados desde la Antigüedad.
Factores humanos
Hay factores históricos, económicos y políticos que explican también la distribución de la población:
  • Históricos. Normalmente, las zonas pobladas desde tiempos antiguos, como Europa y el sudeste de Asia, siguen manteniendo elevadas densidades demográficas.
  • Económicos. Las zonas en las que se concentran las actividades económicas atraen población.
  • Políticos. Los gobiernos pueden obligar a la población a trasladarse a una región o decidir impulsar la economía de una zona deshabitada para que la población se instale en ella.
La población humana mundial es el número total de personas que viven en todo el mundo en un momento determinado. La población mundial viene determinada por el nacimiento y muerte de los individuos3 así como de su esperanza de vida.4

viernes, 7 de octubre de 2011

LA LLUVIA ÁCIDA




La lluvia ácida se forma cuando la humedad en el aire se combina con los óxidos de nitrógeno y el dióxido de azufre emitidos por fábricas, centrales eléctricas y vehículos que queman carbón o productos derivados del petróleo. En interacción con el vapor de agua, estos gases forman ácido sulfúrico y ácidos nítricos. Finalmente, estas sustancias químicas caen a la tierra acompañando a las precipitaciones, constituyendo la lluvia ácida.
Los contaminantes atmosféricos primarios que dan origen a la lluvia ácida pueden recorrer grandes distancias, siendo trasladados por los vientos cientos o miles de kilómetros antes de precipitar en forma de rocío, lluvia, llovizna, granizo, nieve, niebla o neblina. Cuando la precipitación se produce, puede provocar importantes deterioros en el ambiente.
La lluvia normalmente presenta un pH de aproximadamente 5.65 (ligeramente ácido), debido a la presencia del CO2 atmosférico, que forma ácido carbónico, H2CO3. Se considera lluvia ácida si presenta un pH de menos de 5 y puede alcanzar el pH del vinagre (pH 3). Estos valores de pH se alcanzan por la presencia de ácidos como el ácido sulfúrico, H2SO4, y el ácido nítrico, HNO3. Estos ácidos se forman a partir del dióxido de azufre, SO2, y el monóxido de nitrógeno que se convierten en ácidos.
Los hidrocarburos y el carbón usados como fuente de energía, en grandes cantidades, pueden también producir óxidos de azufre y nitrógeno y el dióxido de azufre emitidos por fábricas, centrales eléctricas y vehículos que queman carbón o productos derivados del petróleo.



Efectos de la lluvia ácida

La acidificación de las aguas de lagos, ríos y mares dificulta el desarrollo de vida acuática en estas aguas, lo que aumenta en gran medida la mortalidad de peces. Igualmente, afecta directamente a la vegetación, por lo que produce daños importantes en las zonas forestales, y acaba con los microorganismos fijadores de N.
El termino "lluvia ácida" abarca la sedimentación tanto húmeda como seca de contaminantes ácidos que pueden producir el deterioro de la superficie de los materiales. Estos contaminantes que escapan a la atmósfera al quemarse carbón y otros componentes fósiles reaccionan con el agua y los oxidantes de la atmósfera y se transforman químicamente en ácido sulfúrico y nítrico. Los compuestos ácidos se precipitan entonces a la tierra en forma de lluvia, nieve o niebla, o pueden unirse a partículas secas y caer en forma de sedimentación seca.
La lluvia ácida por su carácter corrosivo, corroe las construcciones y las infraestructuras. Puede disolver, por ejemplo, el carbonato de calcio, CaCO3, y afectar de esta forma a los monumentos y edificaciones construidas con mármol o caliza.
Un efecto indirecto muy importante es que los protones, H+, procedentes de la lluvia ácida arrastran ciertos iones del suelo. Por ejemplo, cationes de hierro, calcio, aluminio, plomo o zinc. Como consecuencia, se produce un empobrecimiento en ciertos nutrientes esenciales y el denominado estrés en las plantas, que las hace más vulnerables a las plagas.
Los nitratos y sulfatos, sumados a los cationes lixiviados de los suelos, contribuyen a la eutrofización de ríos y lagos, embalses y regiones costeras, lo que deteriora sus condiciones ambientales naturales y afecta negativamente a su aprovechamiento.
Un estudio realizado en 2005 por Vincent Gauci1 de Open University, sugiere que cantidades relativamente pequeñas de sulfato presentes en la lluvia ácida tienen una fuerte influencia en la reducción de gas metano producido por metanógenos en áreas pantanosas, lo cual podría tener un impacto, aunque sea leve, en el efecto invernadero.2

Soluciones

Entre las medidas que se pueden tomar para reducir la emisión de los contaminantes precursores de éste problema tenemos las siguientes:
  • Reducir el nivel máximo de azufre en diferentes combustibles.
  • Trabajar en conjunto con las fuentes fijas de la industria para establecer disminuciones en la emisión de SOx y NOx, usando tecnologías para control de emisión de estos óxidos.
  • Impulsar el uso de gas natural en diversas industrias.
  • Introducir el convertidor catalítico de tres vías.
  • La conversión a gas en vehículos de empresas mercantiles y del gobierno.
  • Ampliación del sistema de transporte eléctrico.
  • Instalación de equipos de control en distintos establecimientos.
  • No agregar muchas sustancias químicas en los cultivos.
  • Adición de un compuesto alcalino en lagos y ríos para neutralizar el pH.
  • Control de las condiciones de combustión (temperatura, oxigeno, etc.).

jueves, 6 de octubre de 2011

INVERSIÓN TÉRMICA 
 (ambiente y sociedad) El fenómeno de inversión térmica se presenta cuando en las noches despejadas el suelo ha perdido calor por radiación, las capas de aire cercanas a él se enfrían más rápido que las capas superiores de aire lo cual provoca que se genere un gradiente positivo de temperatura con la altitud (lo que es un fenómeno contrario al que se presenta normalmente, la temperatura de la troposfera disminuye con la altitud). Esto provoca que la capa de aire caliente quede atrapada entre las 2 capas de aire frío sin poder circular, ya que la presencia de la capa de aire frío cerca del suelo le da gran estabilidad a la atmósfera porque prácticamente no hay convección térmica, ni fenómenos de transporte y difusión de gases y esto hace que disminuya la velocidad de mezclado vertical entre la región que hay entre las 2 capas frías de aire. El fenómeno climatológico denominado inversión térmica se presenta normalmente en las mañanas frías sobre los valles de escasa circulación de aire en todos los ecosistemas terrestres. También se presenta este fenómeno en las cuencas cercanas a las laderas de las montañas en noches frías debido a que el aire frío de las laderas desplaza al aire caliente de la cuenca provocando el gradiente positivo de temperatura.

Cuando se emiten contaminantes al aire en condiciones de inversión térmica, se acumulan (aumenta su concentración) debido a que los fenómenos de transporte y difusión de los contaminantes ocurren demasiado lentos, provocando graves episodios de contaminación atmosférica de consecuencias graves para la salud de los seres vivos. La inversión térmica es un fenómeno peligroso para la vida cuando hay contaminación porque al comprimir la capa de aire frío a los contaminantes contra el suelo la concentración de los gases tóxicos puede llegar hasta equivaler a 14 veces más. Condiciones de inversión térmica de larga duración con contaminantes de bióxido de azufre y partículas de hollín causaron la muerte de miles de personas en Londres, Inglaterra en 1952 y en el Valle de Ruhr, Alemania en 1962. Generalmente, la inversión térmica se termina (rompe) cuando se calienta el suelo y vuelve a emitir calor lo cual restablece la circulación normal en la troposfera. El Humo subiendo en Lochcarron, Escocia es detenido por una capa superior de aire más caliente.
El Humo subiendo en Lochcarron, Escocia es detenido por una capa superior de aire más caliente.

















 Actividades:
1- buscar tres casos de inversiones térmicas como los anteriormente mencionados y ubicarlos en un mapa.
2- ¿Qué es el esmog?¿ tiene alguna relación con la inversión térmica? .
3- Investigar sobre las nieblas matinales y las rutas
4- Según tu consideración: a- cuando la inversión térmica se convierte en un problema ambiental.

miércoles, 5 de octubre de 2011

El agujero de ozono antártico

En rigor no existe un agujero. En forma estacional, entre los meses de agosto y noviembre, se viene observando, desde mediados de los 70' una región con valores relativamente bajos, con una zona estrecha que lo delimita, con fuentes gradientes separando estos bajos valores, de un entorno con alta concentración del gas.
Se habla de agujero cuando hay menos de 220 DU de ozono entre la superficie y el espacio.

 Los sistemas de mapeo satelital del ozono, muestran su configuración circular u ovoidal, donde surgió la asociación con un agujero a trabes del cual incide, con menor acentuación la radiación ultravioleta en las bandas que filtra el ozono.

La mayor radiación ultravioleta que llega hasta la sup. Terrestre debido a la disminución en las concentraciones de ozono, tiene una especial incidencia sobre el fitoplancton..

Estos organismos inferiores, base de la cadena alimentaria del mar, son a su vez la base de los estudios biológicos, ya que en un solo episodio de agujero de ozono, cumplen varias veces su ciclo reproductivo, permitiendo detectar posibles agentes causantes de mutaciones

Aspectos que describen su formación


Los modelos más recientes que describen su formación periódica del agujero de ozono coinciden a atribuir su presencia a la acción conjunta de dos aspectos fundamentales:

* El daño provocado por el hombre
 LA CAPA DE OZONO
A pesar de su frecuente utilización, el término "Capa de ozono" es entendido, generalmente, de una manera que se presta al equívoco. El término sugiere que, a una cierta altura de la atmósfera, existe un nivel de ozono concentrado que cubre y protege la tierra, a modo de un cielo  que estuviese encapotado por un estrato nuboso. Lo cierto es que el ozono no está concentrado en un estrato, ni tampoco por lo tanto, está situado a una altura específica, si no que es un gas escaso que está muy diluido en el aire y que, además, aparece desde el suelo hasta más allá de la estratosfera.

jueves, 25 de agosto de 2011

TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA

La transición demográfica es una teoría demográfica que pretendía explicar, inicialmente, la relación entre los cambios demográficos y los cambios socioeconómicos que se produjeron en el siglo XVIII en los países desarrollados de Europa y por tanto la relación entre población, desarrollo y crecimiento demográfico.
La transición demográfica explicaría el paso de un régimen demográfico preindustrial, presidido por altas tasas de mortalidad y natalidad a otro industrial con un fuerte incremento de la población y posteriormente postindustrial, con tasas muy bajas de mortalidad y natalidad. Aunque en principio quería dar cuenta, básicamente, de los cambios demográficos provocados por la revolución industrial su utilización, aunque con críticas y limitaciones, está en muchos sentidos vigente, ya que puede decirse que ha constituido un paradigma en la demografía de buena parte del siglo XX

Fases de la teoría de la transición demográfica

Modelo inicial con 4 fases

La teoría de la transición demográfica señala la existencia de un desfase notorio entre la disminución de la mortalidad como una consecuencia del crecimiento de la población urbana y de la mejora del nivel de vida por el desarrollo de la tecnología (alimentación, industria, condiciones sanitarias, transporte, medicina, etc.) y la disminución de la natalidad, como consecuencia de varios fenómenos asociados a los anteriores (tasa de urbanización e industrialización aceleradas, aumento de la escolaridad, especialmente del sexo femenino, el proceso de liberación femenina, etc.). El resultado es el ajuste en el tiempo que se produce entre las tasas de natalidad y mortalidad elevadas y estas mismas tasas a un nivel mucho más bajo. Este proceso se ha venido acelerando con el tiempo, desde casi cien años durante la revolución industrial hasta unos 25 años en épocas recientes en algunos países subdesarrollados.
Gráfica 1. Los 5 estadios en que se divide la transición demográfica. TN=Tasa de natalidad; TM=Tasa de mortalidad; CP=Población (esta variable no se mide con las unidades del eje vertical de este gráfico; y no debe leerse como crecimiento de la población).

Fase 1: Antiguo régimen demográfico

En el primer estadio -típico de las sociedades preindustriales- las tasas de natalidad y de mortalidad son muy altas, por lo cual el crecimiento natural o vegetativo de la población es muy lento.
Este estadio es el que ha caracterizado la historia de la humanidad desde sus orígenes hasta el siglo XVIII (ver la gráfica 2). A modo de ejemplo: en la edad media y la edad Moderna las tasas de natalidad y mortalidad se situaban cerca del 40‰ o 50‰, es decir, nacían muchos niños pero, al mismo tiempo, la mortalidad era muy elevada incluso en los años ordinarios (por la inseguridad vital, la deficiente alimentación, higiene, sanidad, etc.), y mucho más en los años de mortalidad catastrófica suscitada por una coyuntura de crisis (mortalidad provocada por guerras, hambrunas o epidemias).
El crecimiento vegetativo es reducido, pero positivo en los años normales, mientras que las variaciones cíclicas ligadas a la mortalidad catastrófica de los años críticos hacen disminuir drásticamente la población; con lo que a largo plazo la población no suele crecer mucho.

Fase 2: Comienzo de la transición

Es propio de países en vías de desarrollo. Los índices de mortalidad bajan de forma repentina gracias a las mejoras en las técnicas agrícolas (que aumentan los rendimientos), las mejoras tecnológicas, los avances en medicina y alfabetización. Estos cambios contribuyen decisivamente a alargar la esperanza de vida de las personas y a reducir la mortalidad.
Por el contrario, en este segundo estadio las tasas de natalidad se mantienen muy altas (puede incluso elevarse si las mejoras económicas incentivan una disminución de la edad del matrimonio), razón por la cual se produce un desequilibrio que se traduce en un incremento muy importante de la población.
La tasa de mortalidad desciende, la tasa de natalidad se mantiene elevada; como consecuencia, el crecimiento vegetativo es cada vez mayor.

Fase 3: Final de la transición

Los índices de natalidad inician un importante descenso motivado por: el acceso a la contracepción, la incorporación de la mujer a la educación y al mercado laboral, el acceso al estado del bienestar, el proceso de urbanización, la sustitución de la agricultura de subsistencia por la agricultura de mercado, junto con otros cambios sociales.
La tasa de mortalidad continúa la tendencia bajista iniciada ya en el estadio 2 y, por esta razón, el crecimiento demográfico en esta tercera fase continúa siendo relativamente alto.
La tasa de natalidad desciende, la tasa de mortalidad ya ha alcanzado cifras bajas, con lo que el crecimiento vegetativo se ralentiza.

Fase 4: Régimen demográfico moderno

Este último estadio es típico de las sociedades postindustriales y se caracteriza porque la tasa de mortalidad "toca fondo" y la de natalidad se iguala prácticamente con ella; consiguientemente, con ambas tasas en cifras similares, por muy bajas, el crecimiento natural de la población se hace muy bajo o prácticamente nulo (por razones totalmente opuestas a las del Antiguo Régimen Demográfico).

Nueva fase al modelo inicial

Fase 5 o fase de crecimiento cero

Si bien el modelo original de Transición Demográfica descrito por Warren Thompson presenta sólo cuatro estadios o etapas, el paso del tiempo ha permitido la adición de una quinta fase en la cual la tasa de natalidad se mantiene baja, mientras que la mortalidad aumenta ligeramente debido al envejecimiento de la población. En esas circunstancias el crecimiento natural puede llegar a ser negativo, como ha ocurrido en los países de Europa Central. Así en los países más desarrollados de Europa Occidental, como Alemania e Italia, el crecimiento natural negativo se ha compensado con cifras positivas del saldo migratorio, produciendo un estancamiento de la población. La expresión crecimiento cero había sido una denominación propuesta por las previsiones neomalthusianas del Club de Roma de 1970.

jueves, 14 de julio de 2011

Efecto Invernadero

Se denomina efecto invernadero al fenómeno por el cual la atmósfera terrestre retiene parte de la energía que el suelo emite por haber sido calentado por la radiación solar. Según F. J. Monkhouse,
el efecto de invernadero es un término empleado para designar el hecho de que la radiación solar de ondas cortas puede pasar fácilmente a través de la atmósfera hasta la superficie terrestre mientras que una parte del calor resultante es retenido en la atmósfera porque las ondas largas reflejadas hacia el exterior no pueden penetrar tan fácilmente en la atmósfera, en especial cuando hay una cobertura de nubes. Por esto las heladas más fuertes tienen lugar generalmente en las noches claras de invierno, cuando la radiación es más elevada; sin embargo, en las noches nubladas, son poco probables. De esta forma la atmósfera, y en particular, si existe una capa de nubes, actúa como los cristales de los invernaderos.
F. J. Monkhouse (1 )
De acuerdo con una parte indeterminada de la comunidad científica, y de una mayoría de la comunidad política internacional, el efecto invernadero se está viendo acentuado en la Tierra por la emisión de ciertos gases, como el dióxido de carbono y el metano, debido a la actividad humana.
Los gases de efecto invernadero toman su nombre del hecho de que no dejan salir al espacio la energía que emite la Tierra en forma de radiación infrarroja cuando se calienta con la radiación procedente del Sol, que es el mismo efecto que producen los vidrios de un invernadero de jardinería, aunque cabe destacar que estos se calientan principalmente al evitar el escape de calor por convección.
Este fenómeno evita que la energía solar recibida constantemente por la Tierra vuelva inmediatamente al espacio, produciendo a escala mundial un efecto similar al observado en un invernadero.

Gases de efecto invernadero


Incrementos en la atmósfera de los cinco gases responsables del 97% del efecto invernadero antropogénico en el periodo 1976-2003.

Forzamiento radiativo entre 1750 y 2005 según estimaciones del IPCC.
Los denominados gases de efecto invernadero o gases invernadero, responsables del efecto descrito, son:
Si bien todos ellos (salvo los CFC) son naturales, en tanto que ya existían en la atmósfera antes de la aparición del hombre, desde la Revolución industrial y debido principalmente al uso intensivo de los combustibles fósiles en las actividades industriales y el transporte, se han producido sensibles incrementos en las cantidades de óxido de nitrógeno y dióxido de carbono emitidas a la atmósfera, con el agravante de que otras actividades humanas, como la deforestación, han limitado la capacidad regenerativa de la atmósfera para eliminar el dióxido de carbono, principal responsable del efecto invernadero.
Gases de Efecto Invernadero afectados por actividades humanas
Descripción CO2 CH4 N2O CFC-11 HFC-23 CF4
Concentración pre industrial 280 ppm 700 ppb 270 ppb 0 0 40 ppt
Concentración en 1998 365 ppm 1.745 ppb 314 ppb 268 ppt 14 ppt 80 ppt
Permanencia en la atmósfera de 5 a 200 años 12 años 114 años 45 años 260 años <50.000 años
Fuente: ICCP, Clima 2001, La base científica, Resumen técnico del Informe del Grupo de Trabajo I, p. 3814

Emisiones antropogénicas de Gases de Efecto Invernadero (GEI) de larga permanencia

Las actividades humanas generan emisiones de cuatro GEI de larga permanencia: CO2, metano (CH4), óxido nitroso (N2O) y halocarbonos (gases que contienen flúor, cloro o bromo).
Cada GEI tiene una influencia térmica (forzamiento radiactivo) distinta sobre el sistema climático mundial por sus diferentes propiedades radiativas y períodos de permanencia en la atmósfera. Tales influencias se homogenizan en una métrica común tomando como base el forzamiento radiativo por CO2 (emisiones de CO2-equivalente). Homogenizados todos los valores, el CO2 es con mucha diferencia el gas invernadero antropógeno de larga permanencia más importante, representando en 2004 el 77% de las emisiones totales de GEI antropógenos. Pero el problema no solo es la magnitud sino también las tasas de crecimiento. Entre 1970 y 2004, las emisiones anuales de CO2 aumentaron un 80%. Además en los últimos años el incremento anual se ha disparado: en el reciente periodo 1995-2004, la tasa de crecimiento de las emisiones de CO2-eq fue de (0,92 GtCO2-eq anuales), más del doble del periodo anterior 1970-1994 (0,43 GtCO2-eq anuales).15
Ya se ha señalado que la concentración de CO2 en la atmósfera ha pasado de un valor de 280 ppm en la época preindustrial a 379 ppm en 2005. El CH4 en la atmósfera ha cambiado de los 715 ppmm en 1750 (periodo preindustrial) hasta 1732 ppmm en 1990, alcanzando en 2005 las 1774 ppmm. La concentración mundial de N2O en la atmósfera pasó de 270 ppmm en 1750 a 319 ppmm en 2005. Los halocarbonos prácticamente no existían en la época preindustrial y las concentraciones actuales se deben a la actividad humana.16
Según el Informe Stern que estudió el impacto del cambio climático y el calentamiento global en la economía mundial, encargado por el gobierno británico y publicado en 2006, la distribución total mundial de las emisiones de GEI por sectores es: un 24% se debe a la generación de electricidad, un 14% a la industria, un 14% al transporte, un 8% a los edificios y un 5% más a actividades relacionadas con la energía. Todo ello supone unas 2/3 partes del total y corresponde a las emisiones motivadas por el uso de la energía. Aproximadamente el 1/3 restante se distribuye de la siguiente forma: un 18% por el uso del suelo (incluye la deforestación), un 14% por la agricultura y un 3% por los residuos.17
Entre 1970 y 2004, las mejoras tecnológicas han frenado las emisiones de CO2 por unidad de energía suministrada. Sin embargo el crecimiento mundial de los ingresos (77%) y el crecimiento mundial de la población (69%), han originado nuevas formas de consumo y un incremento de consumidores de energía. Esta es la causa del aumento de las emisiones de CO2 en el sector de la energía.15
También el Informe Stern señala que desde el año 1.850, Estados Unidos y Europa han generado el 70% de la emisiones totales de CO2.17
Emisiones de CO2 en el mundo procedentes de combustibles fósiles (1990-2007)
Descripción 1990 1995 2000 2005 2007  % Cambio 90-07
CO2 en millones de toneladas 20.980 21.810 23.497 27.147 28.962 38,0%
Población mundial en millones 5.259 5.675 6.072 6.382 6.535 25,7%
CO2 por cápita en toneladas 3,99 3,84 3,87 4,20 4,38 9,8%

jueves, 9 de junio de 2011

Contaminantes primarios y secundarios

 Definición:
Un contaminante primario es un contaminante emitido directamente de una fuente al aire.
Un contaminante secundario no es emitido directamente como tal, sino que se forma cuando otros contaminantes (contaminantes primarios) reaccionan en la atmósfera.
Ejemplos de contaminantes secundarios son el ozono, que se forma cuando los hidrocarburos (HC) y los óxidos de nitrógeno (NOx) se combinan en presencia de luz solar; el NO2, que se forma cuando se combina NO con oxígeno en el aire; y la lluvia ácida, que se forma cuando el dióxido de azufre o los óxidos de nitrógeno reaccionan con el agua. 
http://www.kalipedia.com/popup/popupWindow.html?tipo=imagen&titulo=Los+contaminantes+primarios&url=/kalipediamedia/cienciasnaturales/media/200704/18/ecologia/20070418klpcnaecl_81.Ees.LCO.png&popw=524&poph=402

http://www.kalipedia.com/popup/popupWindow.html?tipo=imagen&titulo=Los+contaminantes+primarios&url=/kalipediamedia/cienciasnaturales/media/200704/18/ecologia/20070418klpcnaecl_81.Ees.LCO.png&popw=524&poph=402
Fuente: GreenFacts

El calentamiento global




 

El Calentamiento Global
El clima siempre ha variado, el problema del cambio climático es que en el último siglo el ritmo de estas variaciones se ha acelerado de manera anómala, a tal grado que afecta ya la vida planetaria . Al buscar la causa de esta aceleración, algunos científicos encontraron que existe una relación directa entre el calentamiento global o cambio climático y el aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), provocado principalmente por las sociedades industrializadas.

El calentaminto global 

viernes, 3 de junio de 2011

La formación de los espacios geográficos

1- La formación de los espacios geográficos
El espacio geográfico es el ámbito en el que se desarrolla la actividad humana y su relación con el medio natural.
1.1-Concepto de paisaje
El paisaje es producto de la combinación de los elementos físicos (relieve, clima, agua y rocas), biológicos (vegetación y fauna) y antrópicos.
1.2-Espacios naturales
Están formados por elementos físicos y biológicos. Es decir la intervención del ser humano es nula o tiene poca influencia.
  • Las zonas montañosas
  • Las regiones polares
  • Los desiertos
  • Las selvas
  • Costas y zonas volcánicas
1.3-Espacios humanizados
Es el resultado de la acción del hombre en el medio natural.
Tipos de espacios humanizados:
  • Paisaje agrario rural: Son espacios fuertemente humanizados, pero con elementos biológicos importantes.
  • Paisaje urbano: Son aquellos espacios mas humanizados, en los que la acción del hombre es su elemento principal.
2- Las actuaciones de la sociedad sobre los medios naturales
El medio natural surge de la combinación de elementos bióticos, abióticos y antrópicos. Entre los elementos abióticos (sin vida) se encuentran la litosfera, la hidrosfera y la atmósfera. Los bióticos (con vida) son la vegetación, el mundo animal y el suelo. Y los antrópicos se refieren a ala acción de hombre sobre el medio.
2.1- Sociedad cazadora y recolectora
Los hombres del paleolítico apenas transformaban el entorno. Eran depredadores, consumían los vegetales y los frutos de la tierra, cazaban y pescaban y se trasladaban cuando estos faltaban. El único control sobre el medio lo realizo el Homo erectus al descubrir el fuego y controlarlo. A partir de ese descubrimiento el ser humano comenzó a hacer uso de la madera como combustible, transformando así su entorno más cercano.
2.2- Sociedad agrícola y ganadera
En el Neolítico los hombres comenzaron a transformar el medio de una manera más significativa, pues comenzaron a cultivar y a domesticar los animales. Estas actividades estuvieron acompañadas de la construcción de viviendas, para lo que utilizaron ramas y troncos, lo que dio lugar a la deforestación.
Con el tiempo los poblados se fueron convirtiendo en autenticas ciudades, originando comercio. Hasta la revolución industrial (s. XVIII Y XIX) hubo una gran demanda maderera, principalmente para la construcción de barcos.
M. Natural -- abióticos (litosfera, hidrosfera y atmósfera)
-- bióticos (vegetación, animales y suelo)
-- antrópicos (acción del hombre sobre el medio)

Paleolítico -- mínima transformación
Homo erectus - fuego - madera
Neolítico -- deforestación
-- agricultura, zona de cultivo
-- hace viviendas
-- comercio, barcas, madera
Sociedades industriales - madera fuente de energía
-- petróleo
-- carbón
-- gas

3- El espacio geográfico como recurso
3.1-Actividades primarias
Son las acciones que realiza el hombre para sacar provecho de la tierra y el mar, es decir, son los recursos agrícolas, ganaderos, forestales y pesqueros.

  • La agricultura

  • La ganadería

  • Actividad forestal

  • La pesca

  • 3.2-Actividades secundarias
    Acciones destinadas a la transformación industrial de recursos naturales: materias primas y fuentes de energía.
    Las materias primas: son todos aquellos productos que provienen del medio natural y son utilizados en los procesos de transformación industrial.
    -- Origen mineral: son las más importantes en la industria y dan lugar a la minería. Petróleo, carbón, hierro, plomo...
    -- Origen vegetal: son aquellas que transformamos para alimento (trigo, azúcar...) o para tejidos (lino, algodón...)
    -- Origen animal: se elaboran para producir alimentos derivados de la leche y de la carne (queso, embutidos...
    Las fuentes de energía: proceden del medio natural. Pueden ser de dos tipos:
    Las renovables: (solar, hidráulica, eólica...) no se agotan
    Las no renovables: (carbón, petróleo, gas...) se agotan
    3.3-Actividades terciarias
    Son aquellas que no producen bienes materiales de forma directa.
    -- Transportes y comunicaciones
    -- Comercio
    -- Turismo
    4- Relaciones entre naturaleza y sociedad
    La acción de los grupos humanos sobre el medio natural, en ocasiones, provoca un impacto ambiental que degrada el medio ambiente.
    4.1-Los impactos ambientales en el medio
    Los impactos ambientales suponen una repercusión negativa en la naturaleza provocada por la actividad del hombre en el medio.
    Impactos producidos por los países desarrollados y por los países en vías de desarrollo.
    En los países desarrollados: se lleva a cabo una sobreexplotación de los recursos naturales con fines comerciales y de máximo beneficio económico.
    En los países en vías de desarrollo: se producen importantes incrementos de población. Los habitantes se ven obligados a explotar el medio para satisfacer sus necesidades más inmediatas, llevando a acabo una economía de subsistencia.
    4.2-El desarrollo sostenible
    Es buscar un equilibrio entre el crecimiento económico y la conservación de medio ambiente.
    Este equilibrio se logrará mediante algunas actuaciones:
    No agotar los recursos naturales.
    No utilizar fuentes de energía que contaminen.
    Favorecer el reciclaje y disminuir el número de desechos.
    No deforestar y conservar el suelo.
    Aumentar la ayuda de los países desarrollados a los que se
    encuentran en vías de desarrollo.
    http://www.profesorenlinea.cl/geografiagral/Paisajegeografico.htm

    sábado, 28 de mayo de 2011

    LOS DIEZ RIOS MAS LARGOS DEL MUNDO


    1 - El río Amazonas,

    Tiene su curso fluvial en Sudamérica, es el río más largo, el más caudaloso y el que tiene la mayor superficie de su cuenca de nuestro planeta. Originalmente se lo llamo Paranaguazú (Gran Pariente del Mar), Guyerma o Solimoes.. En 1500, Vicente Yañez Pinzón, comandante de una expedición española lo llamó Santa María de la Mar Dulce, que finalmente fue abreviado a Mar Dulce (nombre que también se dio en esas épocas al Río de la Plata que comparten Argentina y Uruguay). Posteriormente Francisco de Orellana, luego de enfrentarse a una etnia local en la cual hombres y mujeres se defendían por igual, derivó el nombre del mito griego de las guerreras amazonas de Asia y África.

    Características hídricas

    Longitud: 7.020 Km

    Caudal Medio: 219.000 m3/s

    Superficie de su cuenca: 7.050.000 Km2

    Cuenca hidrográfica: Amazonas

    Países que cruza: Perú, Colombia y Brasil

    Nacimiento: Perú (Nevado de Quehisha)

    Desembocadura: Océano Atlantico


    2 - El rio Nilo

    Es el mayor río de África y durante mucho tiempo fue considerado (de forma “errónea”) como el más largo del mundo. Su nombre proviene del término griego Neilos , que significa «Valle del río». Es quizás el río más importante en lo referido al nacimiento de civilizaciones. Su cauce transcurre a lo largo de siete naciones llegando a recorrer los 6.700 km. hasta su desembocadura en el mar Mediterráneo

    Características hídricas

    Longitud: 6.671 Km

    Caudal Medio: 2.830 m3/s

    Superficie de su cuenca: 3.400.000 Km2

    Países que cruza: Uganda, Sudan, Egipto, Ruanda, Tanzania, Kenya, tiopía, Burundi, Congo, Eritrea.

    Nacimiento: Río Kagera – Lago Victoria

    Desembocadura: Mediterráneo



    3 - Rio Yangtsé

    Su nombre en chino es Chang Jiang y significa "río largo". Sin embargo, el primer nombre con el que lo conocieron los misioneros y comerciantes europeos fue "Yangtsé”. Es el río más largo de China, y el tercero a nivel mundial: sus 6.300 kilómetros recorren una extensión que se inicia en el monte Geladandong y atraviesa 11 provincias, municipios y regiones autónomas, hasta internarse en las aguas del Mar del Este. El Yangtsé es famoso por la belleza de los paisajes que lo rodean, que son muy variados debido a las grandes distancias que separan su nacimiento de su desembocadura. El escenario más famoso a que da lugar es sin dudas el de las Tres Gargantas.

    Características hídricas

    Longitud: 6.380 Km

    Caudal Medio: 21.900 m3/s

    Superficie de su cuenca: 1.800.000 Km2

    Países que cruza: China

    Nacimiento: Tibet

    Desembocadura: Mar de la China Oriental


    4 - Río Mississippi – Missouri- Jefferson

    El Mississippi-Misouri es un río de Estados Unidos y tiene 3.770 km de longitud. Es el sistema fluvial más grande de Norteamérica. Si consideramos el sistema completo Mississippi-Misouri-Jefferson, éste conforma el cuarto río más largo del mundo, con aproximadamente 6.300 km de longitud. El Misisipi pasa por diez estados de Estados Unidos: Minnesota, Wisconsin, Iowa, Illinois, Misuri, Kentucky, Arkansas, Tennessee, Misisipi y Luisiana. Desemboca en un gran delta en el Golfo de México aproximadamente 160 km río abajo de la ciudad de Nueva Orleans.

    Características hídricas

    Longitud: 6.270 Km

    Superficie de su cuenca: 2.980.000 Km2

    Países que cruza: Estados Unidos

    Nacimiento: Río Guadalete

    Desembocadura: Golfo de México



    5 - El Río Amarillo

    Tambien conocido con el nombre de Huang-ho, es con 5.464 km, el segundo curso fluvial más largo de China sólo superado por el Yangtsé y el quinto de la Tierra. Su nombre se debe al albero que arrastran sus turbulentas aguas, lodos y loess —partículas de arena muy finas, con predominio de cuarzo—, lo cual le da su color característico. Históricamente, es el río más importante de China. En su lenta marcha, el Huang He acumula depósitos que provocan la rápida ascensión de su caudal sobre los territorios lindantes. Esta serenidad fue utilizada como arma en luchas antiguas. Desviando su curso mediante diques, los estados contendientes provocaban catastróficas inundaciones en la tierra de sus vecinos

    Características hídricas

    Longitud: 5.464 Km

    Caudal Medio: 2.571 m3/s

    Superficie de su cuenca: 944.970 Km2

    Países que cruza: China

    Nacimiento: montes Kunlu

    Desembocadura: Bohai



    6 - El Obi

    Tambien conocido como Ob está situado en la Siberia Occidental, Rusia. Tiene una longitud de unos 5.410 km, siendo así el más largo del país y el segundo más largo de Asia. Nace en los montes Altai (en Asia central) en la confluencia de los ríos Biya y Katún y desemboca en el Mar de Kara, en el Océano Ártico, a través del largo Golfo del Obi (1.000 km).


    Características hídricas

    Longitud: 5.410 Km

    Caudal Medio: 12.500 m3/s

    Superficie de su cuenca: 2.970.497 Km2

    Países que cruza: Rusia

    Nacimiento: montes Bijsk

    Desembocadura: Golfo del Obi



    7 - El rio Amur

    Fluye por el noreste de Asia a lo largo de más de 4.400 km desde las montañas del noroeste de China hasta el Mar de Ojotsk (cerca de Nikoláyevsk del Amur), en Rusia. Es muy caudaloso y atraviesa diferentes climas (desierto, estepa, tundra, y taiga). el río Amur sirve de frontera entre Rusia y China en gran parte de su recorrido.

    Características hídricas

    Longitud: 4.410 Km

    Superficie de su cuenca: 1.885.000 Km2

    Países que cruza: Rusia, China

    Nacimiento: montes del noroeste de China

    Desembocadura: mar de Ojotsk



    8 - El Congo

    También llamado Zaire, es el mayor río de África central. Tiene una longitud de 4.380 km, lo que lo convierte en el segundo más largo de África (después del Nilo). La cuenca del Congo abarca una extensión de 3.700.000 km². El río y sus afluentes recorren la segunda selva más grande del mundo, tras la Amazonia. El Congo también es el segundo río más caudaloso del mundo después del río Amazonas, con 41.300 metros cúbicos por segundo, aproximadamente. El curso alto de este río recibe el nombre de Lualaba.

    Características hídricas

    Longitud: 4.380 Km

    Caudal Medio: 41.800 m3/s

    Superficie de su cuenca: 3.700.000 Km2

    Países que cruza: Congo

    Nacimiento: Kundelengu, sur de Shaba

    Desembocadura: Océano Atlántico



    9 - El río Lena

    Tiene su origen en los montes Baikal, al sur de la Meseta Central Siberiana, fluye hacia el noroeste, y a él se unen el Kirenga y el Río Vitim. Desemboca en el Mar de Láptev, al suroeste de las islas de Nueva Siberia formando un delta de 10.800 km2 de superficie.

    Características hídricas

    Longitud: 4.260 Km

    Caudal Medio: 16.400 m3/s

    Países que cruza: Rusia

    Nacimiento: montes Montes Baikal

    Desembocadura: Mar de Láptev



    10 - El Río Mackenzie

    Es un río de Canadá, de 4.240 km. de longitud, que, conjuntamente con los ríos que desembocan en el Gran Lago del Esclavo, los ríos Peace y Finlay, forman el segundo sistema fluvial más largo de Norteamérica. Su cuenca hidrográfica cubre 1.805.200 kilómetros cuadrados y en su desembocadura deja en el mar 9.700 metros cúbicos de agua por segundo. Este río desemboca en el Océano Glaciar Ártico

    Características hídricas

    Longitud: 4.240 Km

    Caudal Medio: 9.700 m3/s

    Superficie de su cuenca: 1.805.200 Km2

    Países que cruza: Canada

    Nacimiento: Lago Gran Esclavo

    Desembocadura: Mar de Beaufort, Océano Ártico


    Fuentes: ViajaporChina.com
    Wikypedia
    Encarta

    "BUSCARLOS CON GOOGLE EARTH"

    TIPOS DE CLIMA




    CLIMA ECUATORIAL
    El clima ecuatorial está situado entre los 5º y 10º de latitud.
    Su temperatuta media anual es de aproximadamente 25ºC y caen más de 2000 mm de lluvia anuales. Se da en África, Brasil e Indonesia.
    Sus medios naturales son solo la selva ecuatorial, que es un bosque denso y fondoso con diferentes especies vegetales y animales. Los ríos son regulares, como el Amazonas o el Congo. El habitat de la selva ecuatorial esw desfavorable.

    CLIMA TROPICAL
    El clima tropical está situado entre 10º y los 30º al norte y al sur del ecuador. La temperatura media anual es de 20ºC. Tiene sólo dos estaciones, la seca y la húmeda y los ríos son irregulares (como el Nilo, Indo, Níger...).
    Sus medios naturales son desfavorables y son la sabana, que está constituida por hierbas altas y espesas y el bosque tropical, que tiene una vegetación menos varida que la selva o la estepa.

    CLIMA DESÉRTICO
    Los desiertos se forman cerca de los trópicos (desierto de Gibson, Australia), causados por la continentalidad (desierto del Sahara, África), por corrientes frías (desierto de Atacama, Chile) o por estar detrás de grandes cordilleras (desierto del Gobi, China).
    La temperatura media anual es superior a los 20ºC y hay amplitud térmica en grandes cantidades.
    No caen más de 100 mm anuales; los ríos aparecen y desaparecen y se llaman uadis.
    La vegetación es nula aunque existen plantas espinosas como el cáctus. También hay grandes acumulaciones de agua, los oasis donde pueden crecer palmeras.
    El habitat es desfavorable.

    CLIMA MEDITERRÁNEO
    Se situa en América, Europa y Asia, aunque podemos encontrar la variedad "Chino", que se encuentra en África, América, Asia y Oceanía.
    La temperatura media anual oscila entre los 0ºC y los 20ºC. Hay veranos calurosos y inviernos suaves. Hay cuatro estaciones.
    Hay precipitaciones de 500 mm anuales con una marcada estación seca en verano.
    Su vegetación más abundante es el bosque y matorral mediterráneos.
    El habitat es favorable.

    CLIMA OCEÁNICO
    El clima oceánico se situa normalmente en la fachada occidental de los continentes.
    Su temperatura media anual oscila entre los 0ºC y los 10ºC, es decir, las temperaturas son suaves.
    Las precipitaciones son constantes aunque no suelen superar los 1000 mm.
    Los ríos son regulares como el Danubio, el Rin o el Támesis en Europa o el Orange en África.
    Sus medios naturales consisten mayoritariamente en el bosque caducifolio, unos bosques de árboles de hojas finas y del tipo caduca. Cuando estos son talados o se mueren se forman las llamadas praderas oceánicas o landas, formadas por hojas de distintos colores y retama. El suelo ves el más favorable de todos los climas del mundo y tiene un suelo muy rico para la agricultura.

    CLIMA CONTINENTAL
    El clima continental se da en la zona templada del hemisferio norte. Se da en Bielorrusia, Rusia, Canadá y partes de Estados Unidos, Kazajstán, Mongoilia, Ucrania y China.
    La temperatura media anual es de 5ºC y hay gran amplitud térmica. Los inviernos son bastante fríos y los veranos son cálidos.
    Las lluvias anuales oscilan entre los 500 mm. Llueve más en verano que en invierno.
    Los ríos son irregulares. Ejemplos son el Obi, el Lena, el Yenisei, el San Lorenzo o el Mackenzie.
    El medio natural es un tipo de bosque de hoja perenne llamado bosque de coníferas, como la taiga, que cuando desaparece forma praderas y cuando ésta se seca, forma la estepa, que es un aviso del desierto.
    El habitat es algo favorable.

    CLIMA DE ALTA MONTAÑA
    El clima de alta montaña se situa en grandes cordilleras y zonas altas. Se situa en el Himalaya, en la meseta del Pamir, Alpes, Cárpatos, Atlas, Rift Valley, Cáucaso, algunas zonas montañosas de Indonesia y en los Alpes Neozelandeses.
    La temperatura es variable ya que se distingue entre la solana y la umbría y el barlovento y el sotavento.
    Hay amplitud térmica en el valle y en la cima.
    Las precipitaciones son variables debido al viento y a la altura (barlovento y sotavento).
    No hay ríos pero sí arroyos. La vegetación es escalonada.

    CLIMA POLAR
    Se situa en la Antártida, en América, en Rusia y en Europa.
    La temperatura media anual es menor de 0ºC.
    Las precipitaciones son muy escasas (250 mm anuales) y caen en forma de nieve.
    Los medios naturales son la tundra, formada por musgos y líquenes.
    El suelo es pobre para la agricultura.
    Hay pueblos como los nenets.
    external image clima.gif